
Tipos de control de calidad
El control de calidad en una empresa abarca cada uno de los procedimientos y métodos que se llevan a cabo antes, durante y después del lanzamiento de un producto.
La finalidad es minimizar los impactos económicos y de imagen sufridos por la empresa como consecuencia de la distribución de productos de calidad inaceptables. Así, es posible describir tres tipos de control de calidad.
Tipos de control de calidad según el momento en que se lleven a cabo
En función del momento en el que acontezca el proceso de distribución de un producto, pueden clasificarse en:
– Control de calidad preliminar, realizado antes de que se inicie el proceso correspondiente.
– Control de calidad concurrente, que se aplica durante la fase de producción o desarrollo del bien o servicio. En esta categoría entrarían políticas tales como el control automatizado por medio de sensores, control por operadores de la producción y de sus procesos y el testeo llevado a cabo por los empleados o vendedores, entre otros.
– Control de retroalimentación, que se centra en los datos obtenidos en controles anteriores para corregir los problemas que hubieran podido surgir.
El sistema de control de calidad es, en la actualidad, casi siempre estadístico.
Es decir, mediante él se comprueba una cantidad concreta de unidades de acuerdo a unas normas específicas estandarizadas para cada producto. De este modo, el margen de elementos de calidad deficientes debe ser inferior a cierto límite.
Cada uno de los departamentos que toda empresa posee para sus productos tiene sus protocolos destinados al control de cada uno de los sectores de su producción. Pero existen siete herramientas básicas de la calidad que fueron definidas por Ishikawa en 1968.
Las siete técnicas de control de calidad
– Diagramas causa-efecto, una herramienta básica para identificar las posibles causas de un problema.
– Hojas de comprobación, en las que se recogen datos acerca de sucesos ocurridos.
– Gráficos de control, en los que se valora el incremento de cierta variable en un tiempo determinado.
– Histogramas o gráficos de barras verticales en los que se establece, para un conjunto de datos, una determinada distribución de frecuencias.
– Diagrama de Pareto, que permite discriminar entre problemas que son importantes y aquellos que no lo son.
– Diagrama de dispersión, que ayuda a identificar la causalidad entre dos procesos o variables.
– Estratificación, que permite aislar la causa de un problema, a la vez que identifica la influencia de algunos factores en el resultado del proceso.
Los tipos de control de calidad de la temperatura, medición de la humedad, y otros parámetros clave en diferentes procesos de producción, como contenido de aceite, proteínas, espesor o gramaje de recubrimiento, etc… se han convertido en elementos esenciales para garantizar la calidad de los productos en el tiempo, entrando de lleno en la automatización de procesos dentro de las prácticas englobadas en la Industria 4.0
Sorry, the comment form is closed at this time.